POBLACION AFRODESCENDIENTE EN ECUADOR

28.11.2024

El concepto de "negro" fue excluido de la Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, ya que reconoce los derechos del pueblo afroecuatoriano, concepto que se propone porque, a diferencia de la asociación negativa de "negro", esta nueva denominación supera la connotación racial de las personas, y dimensiona el carácter étnico e identitario de la diáspora africana en el mundo. La "invisibilidad estadística" ha traído como consecuencia que gran parte de las comunidades afrodescendientes e indígenas queden relegadas y poco atendidas en sus demandas por el logro de mayores oportunidades y mejor equidad en la distribución de los beneficios sociales. En el caso particular de los afrodescendientes, la invisibilidad estadística ha tenido impacto negativo en sus condiciones de vida. Dado el fenómeno de la esclavización y la discriminación y prejuicio racial por parte de las mayorías nacionales, registran los indicadores de pobreza más altos y de satisfacción de sus necesidades básicas más bajos. Esto impide que el Estado determine políticas de acción afirmativas para reparar o resarcir los obstáculos para el beneficio de los derechos económicos, sociales y culturales a la ciudadanía afrodescendiente, la cual en América Latina y el Caribe supera los 150 millones de habitantes, y cuyas condiciones sociales de pobreza, educación, empleo e ingreso económico son inferiores a otros grupos socioculturales como los mestizos y los blancos. Los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos, como la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en 2001 en Durban, llaman la atención de los gobiernos nacionales sobre este problema crucial que impide el desarrollo con equidad de todos los ciudadanos nacionales. La variable étnica en las estadísticas nacionales se convierte entonces más que una demanda clave en la agenda política de los movimientos y organizaciones afrodescendientes, en un poderoso instrumento de inclusión social e indicador eficaz en las medidas institucionales tendientes a combatir la discriminación racial. En América Latina y el Caribe, ocho países han hecho esfuerzos importantes para disponer de cifras y estimaciones cuantitativas que den cuenta de los aspectos sociodemográficos y socioeconómicos a partir de los censos donde se incluyó la variable de autodefinición étnica, como el Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.


ESTADISTICAS DE LOS PUEBLOS AFROECUATORIANOS

I. El pueblo afroecuatoriano en las estadísticas étnicas actuales A. La invisibilidad estadística y el derecho a la visibilidad estadística 1. Los derechos constitucionales del pueblo afroecuatoriano y el derecho a la visibilidad estadística La parte dogmática de la nueva Constitución otorga amplios derechos a los ciudadanos, los pueblos y la naturaleza. Se consagra al individuo o al ciudadano como el centro del desarrollo y de todo gobierno. Pero la novedad mayor son los articulados sobre plurinacionalidad, interculturalidad y derechos de los pueblos. La Constitución reivindica al afroecuatoriano como un ciudadano con sus justos derechos culturales y como "PUEBLO". Esta categoría permite comprender el lugar de los afroecuatorianos como parte del Estado Plurinacional y por tanto un reconocimiento explícito de sus derechos colectivos, esta vez ampliados y por fuera del apéndice de los indígenas. En el artículo 58 de la Constitución Política se escribe: "Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos" (Art. 58). Con esta nueva Constitución, a diferencia de la anterior (1998), el pueblo afroecuatoriano es directamente reconocido como sujeto y titular de derechos colectivos en justicia con los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos, tal como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo (1986), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnica, religiosas y lingüísticas (1992), y la Declaración de las Naciones Unidas en contra del Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Otras Formas conexas de Intolerancia (2001). Además de lo anterior, la nueva Constitución reconoce la autodeterminación de "afroecuatorianos" y no como "negros". Este paso es semánticamente muy significativo, pues bajo esta legítima connotación se dejan de lado años de colonización y racialización, y se recupera al afrodescendiente como sujeto ciudadano, étnico e histórico que políticamente ha sabido aportar a la construcción del Estado Nación ecuatoriano.

VISIBILIDAD DEL PUEBLO AFRO ECUATORIANO

2. La invisibilidad estadística de la población afroecuatoriana Las estadísticas sociales basadas en los datos censales y en las encuestas de hogar oficiales son instrumentos indispensables para la formulación, ejecución y evaluación de políticas de desarrollo social que tanto el Estado como las distintas instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, aplican en beneficio de las poblaciones. La no disposición de este instrumento crea un obstáculo para el adecuado desarrollo de los ciudadanos, máxime si éstos por sus características culturales y étnicas específicas han permanecido históricamente invisibles en las mediciones cuantitativas que sirven de marco referencial para direccionar las políticas e inversiones públicas de desarrollo social. Este fenómeno identificado como "invisibilidad estadística" ha sido determinado como uno de los problemas principales en los afrodescendientes, en especial en América Latina y el Caribe, donde los esfuerzos censales de los gobiernos nacionales han incluido variables que atiendan la diferenciación socio racial y étnica. La "invisibilidad estadística" ha traído como consecuencia que gran parte de estas comunidades queden relegadas y poco atendidas en sus demandas por el logro de mayores oportunidades y mejor equidad en la distribución de los beneficios sociales. En el caso particular de los afrodescendientes, la invisibilidad estadística ha tenido impacto negativo en sus condiciones de vida. Este grupo social, dado el fenómeno de la esclavización y la práctica consecuente de discriminación y prejuicio racial por parte de las mayorías nacionales, registran los indicadores de pobreza más altos y de satisfacción de sus necesidades básicas más bajos. La invisibilidad estadística impide que el Estado determine políticas de acción afirmativas para reparar o resarcir los obstáculos para el beneficio de los derechos económicos, sociales y culturales a la ciudadanía afrodescendiente, la cual en América Latina y el Caribe supera los 150 millones de habitantes, y cuyas condiciones sociales de pobreza, educación, empleo e ingreso económico son inferiores a otros grupos socioculturales como los mestizos y los blancos. La raíz de este fenómeno tiene que ver con el racismo estructural encubado como política de exclusión desde épocas coloniales, y no superado con la inauguración de las repúblicas liberales y democráticas. La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia, celebrada durante el año 2001 en Durban (Sudáfrica), en su declaración, llamó la atención de los gobiernos nacionales sobre este problema crucial que impide el desarrollo con equidad de todos los ciudadanos nacionales. En su párrafo 33, la declaración afirma que "consideramos esencial que todos los países de la región de las Américas y de todas las demás zonas de la diáspora africana, reconozcan la existencia de su población de origen 10 CEPAL – Colección Documentos de proyectos La experiencia afrodescendiente y la visibilidad estadística en el Ecuador africano y las contribuciones culturales, económicas, políticas y científicas que ha hecho esa población, y que admitan la persistencia del racismo, la discriminación racial la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que las afectan de manera específica, y reconocemos que, en muchos países, la desigualdad histórica en lo que respecta, entre otras cosas, al acceso a la educación, la atención de salud, vivienda ha sido una causa profunda de las disparidades socioeconómicas que las afectan"1.


INCLUSION DEL PUEBLO AFROECUATORIANO 

. La inclusión de los afroecuatorianos en las estadísticas En el espíritu de la visibilidad política que demandaban los pueblos y nacionalidades ecuatorianas, el Estado asume la necesidad de caracterizar las condiciones económicas y sociales, demográficas y de asentamiento de los ciudadanos ecuatorianos a partir de sus diferenciaciones culturales. Durante los años noventa se asumió como política la visibilidad estadística y los indicadores sociales de los pueblos y nacionalidades indígenas. El Instituto Nacional de Estadística (INEC) y el Sistema Integrado del Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) desde el año 2000 realizaron importantes esfuerzos para dar respuesta a estas demandas incorporando en las encuestas de hogares y en los censos preguntas relacionadas con la identificación étnica a partir del uso de lenguas aborigen y de la auto percepción socio racial y étnica. Los primeros intentos de identificación étnica se hicieron para los indígenas en el censo de 1950 donde se incluyó una pregunta sobre el uso de la lengua. En este caso la pregunta censal fue: "¿Qué lengua habla ordinariamente en el seno de su familia? Anote quechua, castellano, inglés, francés, alemán, etc." (censo de 1950). En los censos de 1962, 1974 y 1982 se omitió la variable de identificación étnica, que fue nuevamente retomada para el caso de los indígenas en el IV Censo de Población y III de Vivienda de 1990, donde se pregunta sobre el uso de la lengua. La pregunta fue: ¿Qué idioma hablan habitualmente entre sí los miembros de este hogar?: Lengua nativa (especifique) (1), Español (2), Lengua extranjera (especifique) (3) (censo de 1990). Luego en las encuestas de calidad de vida practicadas por el INEC para los años 1995, 1998 y 1999 incluyeron una pregunta sobre uso del idioma. La pregunta fue: ¿Qué idiomas habla?: Sólo español (1); Sólo Quichua (2); Sólo Shuar (3); Español y Quichua (4); Español y Shuar (5); Español y otro, ¿cuál? (6); Otros, ¿cuáles? (7). Para el caso de la visibilidad estadística de los afroecuatorianos el escenario fue distinto. Hubo que esperar hasta el umbral del siglo XXI cuando ya en otros países de la región se había hecho tales ensayos. En el caso de Colombia, en 1993 se realizó su censo nacional donde incluyó la pregunta universal de auto pertenencia étnica para toda la población incluyendo a la población indígena. La pregunta que se hizo fue: 15


AMBIGUEDAD DE LOS PUEBOS AFROECUATORIANOS

4. La ambigüedad de las categorías para la identificación estadística de los afroecuatorianos Pese a la importancia de ciertas categorías sociológicas para captar las diferenciaciones sociodemográficas y socioeconómicas de las poblaciones a partir de su condición racial y étnica, es prudente una lectura crítica a este fenómeno. Cuando se trata de impulsar mediciones raciales o étnicas en los censos es importante mantener cierto distanciamiento sociológico con las categorías, procedimientos e instrumentos por cuanto no se trata de reivindicar factores fenotípicos o de biotipo que puedan ser luego reflejados como categorizaciones empíricas sustentadoras de posiciones ideológicas. Esto por cuanto es de amplio conocimiento que alrededor de las identidades étnicas o raciales, que terminan siendo productos híbridos de construcciones sociales, políticas, filosóficas y culturales, operan procesos de interacción y enfrentamiento entre actores sociales y entre sistemas sociales (CIDSE-IRDCOLCIENCIAS, 1999). 2 Ver INEC-MAG-SICA, III Censo Nacional Agropecuario, Resultados Nacionales y Provinciales, vol. 1, 2002. 17 CEPAL – Colección Documentos de proyectos La experiencia afrodescendiente y la visibilidad estadística en el Ecuador Dentro de los esfuerzos de visibilidad estadística que oficialmente se hacen en el Ecuador se acuden de manera indistinta a categorías raciales como "negro" combinadas y homologadas con conceptos de acepción étnica como "afroecuatorianos" sin tener en cuenta sus escenarios diferenciadores desde el punto de vista conceptual y metodológico. El interrogante que se suscita ante esta mezcla alude a la pertinencia y el uso correcto de estos conceptos para lograr determinar, con cierta exactitud, el grado de auto-reconocimiento o de pertenencia étnica de los afroecuatorianos. O dicho de otra manera ¿cuál es la categoría sociológica que debe utilizarse adecuadamente en los instrumentos estadísticos para determinar la condición identitaria afroecuatoriana? Antes que todo es determinante entender que el concepto de identidad de por sí alude a dos dimensiones: la individual y la colectiva, que se interconectan a través de la capacidad de determinación de la persona o del grupo. Ambas dimensiones se manifiestan en un conjunto de mecanismos conscientes e inconscientes que permiten internalizar formas específicas del ser (Monzón, 2002). Además la identidad se define a partir de elementos constituyentes que permiten la distinción a las personas, las hace específicas, o por el contrario diferentes a otras. Las identidades se dan igualmente mediante procesos históricos de larga duración, demarcados por características concretas (de clase, género, edad, nacionalidad, raza, religión, etnia, etc.) que permiten la singularización y la diferenciación. En los afroecuatorianos, la construcción de la identidad ha obedecido a un proceso complejo de larga duración. Durante el período de la esclavitud, tal como lo señala el escritor Manuel Zapata Olivella (1986), obligó a que los descendientes de africanos en América desarrollaran todo un proceso de de-construcción y de re-construcción de su cultura. En efecto, los esclavos llegaron a las Américas desnudos materialmente, despojados de su cultura y satanizados en su espiritualidad, situación que los obligó a adoptar nuevas formas de pensamiento, replanteamiento de su ontología y la creación de nuevos imaginarios basados en estructuras cognoscitivas desconocidas y traducidos violentamente por una lengua impuesta. Así como la cultura afroamericana debió ser re-construida, igualmente fue alimentada por las relaciones de hibridación que se impusieron durante la colonia, incluyendo el mismo mestizaje africano, dando como resultado un modelo cultural basado en identidades múltiples, de hibridaciones y sincretismos. De modo que frente al fenómeno identitario afrodescendiente nos encontramos ante un proyecto de interesante de recreación, innovación, de constante dinámica y proyección (Antón, 2003). Ya durante el período colonial, producto de las relaciones sociales de dominación definidas por el sistema esclavista, en el Ecuador como en América se impuso una caracterización de los estratos de la sociedad a partir de la condición de piel, y desde allí se establecían los linajes o grupos de descendencia con ancestros y orígenes comunes. La sociedad se estratificó en una pirámide socio racial donde se ubicaban subgrupos que compartían entre sí prebendas, oportunidades, privilegios o discriminaciones y exclusiones. El fenómeno del mestizaje como crisol identitario de América adquirió connotaciones de designación personal bastante ambiguas y arbitrarias que sostuvieron múltiples variaciones basadas en la diferenciación fenotípica o en la raza3; así, los blancos (españoles o europeos) se establecieron arriba del estrato social, les seguían los mestizos y criollos (o hijos de españoles nacidos en América), los indígenas y en la parte posterior los negros esclavos

Alejandro Fernandez- Blog educativo
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.